Buscar en este blog

jueves, 23 de abril de 2020

23 de Abril : Dia Mundial del Libro y Derecho de Autor.


Breve reseña 


La idea de la celebración del Día del Libro partió del escritor valenciano Vicente Andrés que en 1923 eleva una propuesta a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona y tres años más tarde es aprobada por el rey Alfonso XIII de España. Recién en 1930, se instaura el 23 de Abril como Día del Libro.
Recién en 1995, el Día del libro se convierte en una Fiesta Mundial, por una propuesta de la Unión Internacional de Editores presentada por el gobierno de España a la UNESCO. Ese mismo año se aprobó proclamar el 23 de Abril como "Día Mundial del Libro y el Derecho de Autor".

lunes, 13 de abril de 2020

POESÍA PARA ACOMPAÑAR LA INFANCIA


Adentrarnos en la poesía infantil, significa recorrer ese largo camino que comienza con el tímido arrullo del vientre materno, transformándose luego en letra y melodía de alguna canción de cuna. Son las Nanas y los Cánticos los que fundieron el caudal de ternura transmitido por las madres y compartido con padres y abuelos, de generación en generación.
Entroncada con la tradición oral y sus manifestaciones estéticas, la poesía aporta sus encantos al sendero de la vida, desplegando sus virtudes esenciales entre el habla y el canto, incentivando en los niños una suerte de movimiento interno que estimula sus potencialidades.
Lía Comitini recitando un poema de Coloreando el Aire
a un niño totalmente concentrado.

jueves, 9 de abril de 2020

La virtualidad y el afecto en el encuentro con la literatura

El contacto virtual ha tomado absoluta relevancia por el encierro
preventivo a causa del coronavirus. Es así que nos llega información de todo tipo a través de los dispositivos tecnológicos acerca de esta pandemia: reflexiones económicas y filosóficas, consejos y pronósticos sociales relacionados a un modo de vida que probablemente tengamos que cambiar en nuestra sociedad global.
Dentro de este contexto desde LecturArte queremos recordar la
importancia de reforzar la relación niño - libro - mediador.

domingo, 5 de abril de 2020

Comentario libros: Caballito de Escarcha, poemas para niños sin nombre, de Hugo Francisco Rivella.



“La poesía tiene algo que necesitamos reencontrar, algo de nosotros mismos, algo tenue y profundo, algo que evoca espacios de nuestro mundo personal.”


Ma. Cristina Ramos, La casa del aire.






Releo (porque para ser disfrutada desde dentro, la poesía debe ser leída y releída) Caballito de escarcha de Hugo Francisco Rivella que obtuviera el Primer Premio del Concurso Oscar Montenegro de Literatura Infantil y Juvenil 2019, otorgado por la Secretaría de Cultura de Salta. La ternura de su poesía me inunda, me produce un encantamiento. El uso que hace del lenguaje poético, el ritmo y  los temas que aborda me producen vibraciones, sonrisas, me conmueven. De eso va la poesía. Poesía que hilvana versos sutiles para despertar el pensamiento y la emotividad. Un poemario que no es solo para la infancia, es un libro sin edad.

El mundo de los niños en Las Torres de Nuremberg de José Sebastián Tallón

Por Marcelo Bianchi Bustos

En la historia de la literatura hay muchos autores olvidados o desconocidos a pesar de que alguna de sus obras puede circular oralmente. Este es el caso de José Sebastián Tallón, el autor de Las Torres de Nuremberg, un libro que fue publicado en el año 1927 y su importancia radica en que es el primer libro de poesías para niños de la Argentina, en el que su autor escribe para ellos, sin idiotizarlos ni tratarlos como adultos, sino como lo que son: niños. Con anterioridad había publicado la Garganta del sapo que ya contenía algunas poesías infantiles.
Editorial Kapelusz
Su autor nació en Barracas en el año 1904 y murió en 1954. Fue un escritor argentino que puede ser vinculado con el grupo de Boedo al que pertenecieron otros grandes de la Literatura Argentina y colaboró con la revista Claridad que fue publicada entre 1926 y 1941. En toda su obra, y particularmente en Las Torres de Nuremberg se hacen presentes las descripciones y las imágenes que permiten que al leer el texto (o escuchar por medio de la voz de otra persona), el lector se imagine lo que lee o escucha. Esto sucede cuando se está frente a una obra literaria que hace un uso estético del lenguaje, es decir que las palabras construyen imágenes que a su vez posibilitan al lector que se las imagine libremente.

jueves, 2 de abril de 2020

Recordando a Hans Christian Andersen, autor del cuento "La sirenita"


Hans Christian Andersen

Un día como hoy, 2 de abril pero de 1805, nacía en  Odense, Dinamarca, Hans Christian Andersen, autor entre otros cuentos de La sirenita, El patito feo, Pulgarcita y La reina de las nieves. 

Como un humilde homenaje, María Luisa Dellatorre nos deja una interesante reflexión entre el cuento original de La Sirenita y la versión cinematográfica de Walt Disney.



 No es novedad que los relatos tradicionales, populares, conocidos también como cuentos de hadas, se han ido transformando, justamente por su carácter tradicional, a lo largo del tiempo. El siglo XX trajo aparejada la intención de adaptar las narraciones tradicionales a la mente infantil, olvidando en ocasiones las versiones originales y sus fuentes míticas y legendarias. La necesidad moderna de adaptación y la de llegar a la mayor cantidad de público posible, nos lleva a contextualizar estos relatos dentro de la globalización imperante. En este marco se ubican las adaptaciones cinematográficas de Walt Disney que presentan diversos cambios con respecto a las versiones tradicionales. Un ejemplo de ello es la película La Sirenita. Se podría decir que la versión de Walt Disney divierte y homogeneiza los motivos y características del relato popular y curiosamente carece de un aparato crítico que permita observar las similitudes y diferencias con las fuentes primitivas. Esto origina una producción algo “edulcoradas” que omite ciertos valores y motivos propios de la versión más antigua. Con respecto a esto, presente en el cuento de Andersen, podemos referirnos al colectivo imaginario de los mitos y las leyendas relacionado con las sirenas. Sabemos que estos personajes míticos encantaban a los marinos por medio de su cautivante canto, para luego ahogarlos o hacerlos naufragar, si bien había también sirenas de carácter amoroso y afable. Pareciera ser que el autor del cuento se inspiró en estas últimas al crear su personaje, la sirenita. Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, realizaremos un acercamiento comparativo del cuento La Sirenita de Hans Christian Andersen con la película homónima de Walt Disney.