Buscar en este blog

domingo, 30 de mayo de 2021

Reseña del Libro "Lobito por el Camino" de Mónica Rivelli- En: Revista “MIRADAS Y VOCES DE LA LIJ” - Bs.As., N° 30, Mayo 2021 – Coeditada con el Depto. LIJ Dra. Juana Arancibia del ILCH

 Autora : Mónica Rivelli
Título : Lobito por el camino
Editorial : Crivelli Editores
Ilustración : Gabriela Fontana.
Diseño gráfico : Guadalupe Azcárate Peril.
Fecha de publicación : Marzo de 2021.
Lugar: Salta. Argentina

Empezamos a gatear, luego damos nuestros primeros pasos, nos caemos y volvemos a intentar. Caminamos, caminamos sin parar hasta que aprendemos a volar.

Mónica Rivelli

Esta autora ya nos había hablado sobre su idea de recrear la historia de Lobito: un perrito que vivía en el pueblo de San Carlos. Aquerenciado entre la gente del pueblo, también participaba en la marcha de los peregrinos para la fecha del Milagro Salteño. En esa oportunidad se pierde y ahí comienza su odisea para volver a su terruño. La idea nació al principio en forma de cuento, hasta que poco a poco fue germinando la novela, a impulso de creatividad y fuerza emotiva.

¿La lectura de esta novela para niños y por qué no grandes? es polisémica, como toda obra de arte debe ser. Es decir que tiene distintos aspectos desde donde abordarla e interpretarla.

Sin agotar las posibles ventanas de entrada al texto, comenzamos con el contenido de la obra en sí, en relación con los valores que encierra: El coraje, la importancia del terruño y el hogar, la amistad, la fidelidad, la identidad, el cariño, la muerte. Estos valores y temas a veces tan vapuleados y olvidados en la vida vertiginosa del mundo actual, están presentes en el camino recorrido por nuestro amigo. Cuando leemos el relato de Lobito no solo nos adentramos en una hermosa historia, sino que en cierta forma se refleja el ciclo de la vida de las personas, desde los inicios hasta la muerte. Quizás sea una metáfora del recorrido que todos tenemos en este mundo;

 Este camino no es ni más ni menos que el viaje del héroe que sufre privaciones y disfruta también de buenos momentos. Sí, por qué no identificarlo con el héroe que batalla ante las adversidades y encuentra al final cómo volver.   

Así, Lobito llega en su viaje a la caverna, que nos trae ecos del infierno o de lo insondable de la vida, en la que invariablemente caen y resurgen los héroes míticos.

Otra aproximación a esta novela tiene que ver con el cómo, es decir con el discurso que da carnadura a la historia. La integración de forma y contenido es lo que hace a una obra de arte y una de las estrategias literarias es el manejo de la o las voces narradoras.

 En esta, Rivelli, elige la primera persona para el personaje principal, es decir que Lobito es quien narra la historia de su vida. Para eso no es meramente anecdótico que ella haya tenido que estudiar los movimientos, las actitudes y por qué no hasta los sentimientos del perrito. Esto implica un sustancioso trabajo de observación, de ponerse en el lugar del protagonista y del contexto humano y geográfico que lo rodea. Al inicio del libro cito: En la plaza nos encontrábamos con Chico y Furia, que formaban parte de la patota callejera, nos olfateábamos un poco y luego deambulábamos sin rumbo. Ellos me conocían bien, sabían que si no me provocaban, no daba pelea. Algunas veces compartimos el hambre, otros los restos de ricos huesos que encontrábamos cerca de un asador…

Además, el perrito es quien presenta el diálogo de otros personajes y cuando la situación lo amerita o el conocimiento del contexto de tiempo y espacio excede la óptica de Lobito, Mónica Rivelli construye una voz narradora omnisciente; para eso utiliza una tipografía diferente y resaltada.

Esta alternancia de voces narradoras es productiva para desarrollar en los jóvenes lectores una de las competencias literarias que es justamente saber quién narra la historia.

Por otro lado lo que marca un estilo netamente poético son las imágenes y  las comparaciones, como por ejemplo una de las  descripciones,  en la huella n 13: Las casitas de adobe guardaban sus sueños para que el viento no se las llevara, y las nubes como gigantes de acero rozaban los techos de paja.

También es importante el empleo de onomatopeyas que evocan tanto el ladrido del perrito, como los ruidos de una pelea o el tañido de las campanas. Todas estas representadas a través de una gráfica especial. 

Y esto último me lleva a un tema también muy importante en todo libro para la infancia: la ilustración. .

Las imágenes presentan una gran policromía y acompañan, por un lado, el hilo del discurso, y por otro crean una atmósfera especial al utilizar colores fuertes, intensos o suaves y acuarelados según el texto escrito. Veamos, por ejemplo, la misma huella o capítulo 9 que leímos. El texto dentro de la cueva está ilustrado en un azul oscuro, con tintes negros, pero al terminar el último párrafo donde Lobito dice que estaba ya fuera de peligro, el color de esa página es diáfano, con matices verdes muy suaves.

Y es así que tanto escritura, ilustración y diseño de Lobito por el camino van orientados en un mismo sentido que es el de lograr el efecto que todo buen libro debe provocar: reflexión y emoción estética.




Salta, abril de 2021
Profesora María Luisa Dellatorre


viernes, 2 de abril de 2021

"Emocionado" mail de Carlos Silveyra para LecturArte en su 10° aniversario

Carlos Silveyra

para María





Hola, Ma. Belén y lecturartes varias (¡cómo crecen!)
Hoy recibí Autores que con-mueven. Eso, de por sí, me hubiera zarandeado
el corazón. Pero venía con una cartita que... qué difícil que fue terminarla de leer 
de pie. Y un volante con solapas, como a mi me gustan, donde marcan las 
realizaciones (y yo, meta acordarme del borrador que recibí hace 10 años).
Quien debe agradecer soy yo. Me hicieron muy feliz y muy orgulloso 
por haber creído en ustedes. No siempre las cosas salen tan bien, es justo decirlo. 
Con ustedes eran tres los grupos que alenté: Ushuaia, Concordia y Salta. 
La verdad haber acertado en el 33% es una dicha. enorme. 
Con el 1% ya era suficiente, pero ustedes, mis queridas chicas, 
me confirmaron que nuestro país no termina en la Avenida Gral. Paz.
Las insto a seguir trabajando con la misma seriedad con que lo hicieron 
en estos diez años. Los primeros son los más difíciles.
Beso De acá hasta La Linda
Carlos Silveyra

Día Internacional del Libro Infantil 2021: La música de las palabras


http://revistababar.com/wp/dia-internacional-del-libro-infantil-2021-la-musica-de-las-palabras/#.YGdi2VlhP4A.whatsapp

Desde 1967, el 2 de abril, coincidiendo con la fecha del nacimiento del escritor danés Hans Christian Andersen, el IBBY promueve la celebración del Día Internacional del Libro Infantil con el fin de promocionar los buenos libros infantiles y juveniles y la lectura entre los más jóvenes.

Cada año, una sección nacional del IBBY tiene la oportunidad de ser la patrocinadora internacional del Día del Libro Infantil y selecciona un escritor representativo y a un reconocido ilustrador de su país para que elaboren el mensaje dirigido a todos los niños del mundo y el cartel que se distribuye por todo el mundo, y se promueva la celebración en las bibliotecas, centros escolares, librerías, etc.

Este año le corresponde a la sección de Estados Unidos (USBBY), que difunde el mensaje de la escritora Margarita Engle (con el título de «La música de las palabras»), ilustrado por Roger Mello. Engle es una poeta cubanoamericana que ha obtenido numerosos premios por sus obras infantiles. Aunque nació en Los Ángeles, no perdió de vista las raíces cubanas de su madre, pasando los veranos de su infancia en este país. Realizó estudios de agricultura y botánica además de escritura creativa, y actualmente vive en California con su marido. El ilustrador del cartel, Roger Mello, nació en Brasilia en 1965, ha trabajado en más de 100 títulos, 25 de los cuales son de su autoría, y también ha obtenido importantes galardones, como el Premio Andersen en 2014. Sus ilustraciones han sido expuestas a lo largo de todo el mundo y sus libros se han publicado en hasta 15 idiomas.

A continuación te ofrecemos la traducción del mensaje publicado en la web de IBBY.

La música de las palabras

Cuando leemos, a nuestra mente le crecen alas.
Cuando escribimos, nuestros dedos cantan.

Las palabras son tambores y flautas en la página,
pájaros cantores que alzan el vuelo y elefantes
que trompetean,
ríos que fluyen, cascadas que caen,
mariposas que revolotean
¡en lo alto del cielo!

Las palabras nos invitan a bailar:
ritmos, rimas, latidos del corazón,
ruido de cascos y aleteos,
fábulas antiguas y nuevas,
ficticias y reales.

No importa si estás cómodamente en casa
o cruzando la frontera hacia un nuevo país
y un idioma desconocido, los cuentos y poemas
son tuyos.

Cuando compartimos las palabras, nuestras voces
se transforman en la música del futuro,
en paz, alegría y amistad,
una melodía de esperanza.

En la web del IBBY puedes leer el mensaje original en inglés, y también puedes descargar el cartel en tamaño A3 y el folleto con información adicional sobre el autor y el ilustrador.

lunes, 15 de febrero de 2021

Juan Carlos Dávalos y la Literatura Juvenil por Mónica Patricia Rivelli


El inmenso legado literario de Juan Carlos Dávalos y su narrativa polifacética son un tesoro que reconocemos con gran orgullo. Entre tantas actividades culturales que desarrolló a lo largo de su vida, recordamos la fundación del periódico estudiantil Sancho Panza, con la colaboración de Julio Paz y Michel Torino, su participación como redactor de la revista Sustancia de Tucumán, su merecido reconocimiento con el Primer Premio, Nacional de Literatura (Folclórica) en el año 1938, pero lo más importante y valioso fue su extensa producción literaria.

    Se cuentan más de doscientas piezas, entre cuentos, narraciones autobiográficas, crónicas de viajes, fábulas, leyendas, disquisiciones filosóficas, antologías de versos y también obras de teatro. Siendo las más recordadas en narrativa: El viento blanco, Los Gauchos, Estampas Lugareñas. En teatro: La Tierra en Armas, Águila renga. Fábulas para niños: Los casos del zorro. En poesía: Canto agreste, otoño, Últimos versos. Entre otras

   El período de máxima producción abarca de 1920 a1933, en el que aparecen más de un centenar de composiciones en prosa y verso, es la etapa en que Juan Carlos Dávalos alcanza su mayor perfección narrativa. Su obra está considerada entre las más importantes piezas literarias argentinas y americanas del siglo XX.

 Hoy, tengo la oportunidad de destacar la producción de Juan Carlos Dávalos como un pionero en la literatura juvenil en Salta, y nuestro país. Su producción constituye un interesante material recreativo. Los relatos vivenciales escritos con humor, cargados de anécdotas con un lenguaje sencillo, el sello humorístico en la temática y mucho ingenio lo ubican como un autor de literatura juvenil. Juan Carlos Dávalos, fue el cronista de una época y lo reflejó con su espíritu juvenil y muchas veces disparatado. Un autor que es un eslabón importante en nuestra cadena histórica dentro de la literatura infantil y juvenil.

Si bien, toda su producción es un material de lectura atrapante para todo tipo de lector, considero que los relatos autobiográficos de su juventud y como profesor del colegio Nacional de Salta, son los que se enmarcan dentro de esta línea literaria. Existen entre cincuenta y sesenta escritos publicados en los diarios y revistas de la época, actualmente olvidados en la hemeroteca. Varias de estas narraciones fueros investigadas por la Dra. Susana Martorell[U1]  de Laconi  

Es una colección de narraciones donde relata sus fechorías como alumno que protagoniza junto a sus amigos. Por ejemplo: Naufragio en el rio Arias, El caso del esqueleto, La huida. Entre 1906 y 1910 reside en Bs. As donde escribe relatos que constituyen una estudiantina, al estilo de Juvenilia de Miguel Cané. Tomemos como ejemplo: Un troglodita, La primera rabona, La muerte del muerto, Sabor amorgo, El caso del esqueleto entre otras.

 Fragmentos de Un Troglodita, narración que pertenece a la Antología Los Buscadores de Oro 1928, La narración es autobiográfica y el narrador es el mismo Davalo niño, quien relata lo sucedido.

] .....   Un grupo de cachafaces del que yo formaba parte, descubrimos hará 25 años,

En una de nuestras rabonas a la escuela, el secreto de aquel agujero, que por muchos años se apellidó “la cueva del viejo Castro”  

…Pertenecía yo, siendo alumno del quinto grado, a una logia de raboneros – yuteros, decimos en Salta, avezada en toda suerte de averías extra-escolares …Sometidos al celo inquisitorial de un regente malazo que nos tenía locos a penitencias …

…… Guardando toda suerte de precauciones, temblando de miedo y hablando en voz baja, nos asomamos nuevamente al orificio y mientras escrutábamos las densas sombras del fondo, uno de nosotros, aflojó con el pie una piedrita que fue a caer, retumbando, allá abajo, en un cuerpo que sonó como cosa blanda y hueca…

Y esta cosa blanda y hueca –¡oh dioses! era el lomo del troglodita …¨¨

………………………………………………………………….

   En la época del profesor Pánganos, así lo llamaban cuando enseñaba y dirigía el tradicional Colegio Nacional (1911-1935), disfrutaba compartir con sus alumnos, excursiones, charlas y aventuras, que dejó plasmadas en varios relatos cargados de picardías y complicidad, donde se puede revivir aquellos días de bulliciosa juventud.  

Se advierten en sus relatos un conocimiento profundo del alma juvenil con el que se sentía identificado, él formaba parte de la gran aventura.

 Algunas de estas cómicas travesuras de sus alumnos, donde Dávalos finge ingenuidad y se convierte en un adulto con espíritu juvenil, se traslucen en las piezas: Mi último examen, Un naufragio en el rio Arias, Estreno una espada, Fracaso pedagógico, Noche campestre.

El efecto que provocan aun hoy estas narraciones en los jóvenes, es muy particular. Quizás, la cercanía del lenguaje, la temática de aventura, los caracteres de los personajes, les resultan familiar y jocoso. Su particular modo de narrar, lleno de ingenio, el tono divertido cuando se trata de caracterizarse a él mismo y a sus compañeros de aventuras, hacen de sus relatos una verdadera caja de sorpresas. Se descubre al Dávalos niño, un personaje más, lleno de ingenuidad ternura y humor

 Tomando como cierta la frase “No se quiere lo que no se conoce, ni se protege lo que no se quiere “, la obra de este autor es trascendente para despertar la curiosidad de los jóvenes actuales por los paisajes, historias, costumbres, leyendas, el alma en definitiva de Salta del siglo XX.


 [U1]

El tren de LecturArte viaja con los autores argentinos de la Literatura Infantil y Juvenil - Colección creadores argentinos/29