Buscar en este blog

viernes, 23 de octubre de 2020

Charla: "Literatura oral: el largo camino de Caperucita Roja", a cargo de Carlos Silveyra (20/10/2020) - Bibliografía de referencia

 
Compartimos la Bibliografía recibida de Carlos Silveyra después de su charla sobre Caperucita Roja. No solamente se transcriben los libros nombrados sino también la amplia bibliografía que maneja el disertante y que, generosamente, la pone a disposición de los seguidores de LecturArte.
Para seguir con las investigaciones de las distintas versiones de Caperucita Roja, para los interesados en ampliar sus conocimientos sobre el tema, para fanáticos de la niña de la caperuza, para lectores curiosos…
Y si te perdiste la charla o querés volver a escucharla, la encontrarás en:
 https://youtu.be/wRPg0WfeB4g
 

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA (Los títulos en rojo son los mencionados en la charla)

  • AGUILAR RÓDENAS, Consol. Los cuentos y el lenguaje políticamente correcto. En: Revista CLIJ Nº 134, Año 14 / Págs. 26 a 36, Torre de papel, Barcelona, España.
  • ANTONIORROBLES, ¿Se comió el lobo a Caperucita? Editorial América, México, 1942.
  • BETTELHEIM, Bruno, Psicoanálisis de los cuentos de hadas, (traducción Silvia Furió), Crítica, Barcelona, España,1977.
  • ---   Bruno Bettelheim presenta los cuentos de Perrault, (traducción de Carmen Martín Gaite), Crítica, Barcelona, España, 1980.
  •  CALABRESE, Stefano y FELTRACO, Daniela. Cappucetto Rosso: una fiaba vera, Meltemi, Roma, 2008.
  • CALVINO, Ítalo. Por qué leer a los clásicos. Trad. Aurora Bernárdez, Ed. Tusquets, Barcelona, 1995.
  • CERRILLO, Pedro y SÁNCHEZ ORTÍZ, César. Tradición y modernidad de la literatura infantil. Universidad de la Universidad de Castilla – La Mancha, Col. Estudios, Cuenca, España, 2010.
  • COLOMER MARTÍNEZ, Teresa. La formación y renovación del imaginario cultural: el caso de Caperucita Roja. En: De la narrativa oral a la literatura para niños, Gemma Lluch (ed.), Norma, Bogotá, 2006
  •  DARTON, Robert, La Gran Matanza de los Gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa, Trad. Carlos Valdés, Fondo de Cultura Económica, México, 1987
  •                                
  •                                                      
  • DUNDES, Alan (ed), Little Red Riding Hood. A casebook, Madison, University of Winscosin, University of Winconsin Press, 1989.                                                            
  • ESCRIBANO HERNÁNDEZ, Asunción. “Caperucita Roja, paradigma de la nueva mujer en la publicidad” [artículo en línea] Extravío. Revista electrónica de literatura comparada, num. 6. Universitat de Valencia, 2011. Última consulta: 2 de enero de 2015.
  • FROMM, Erick. El lenguaje olvidado. Paidós, Buenos Aires, 1951.
  • GARZO, Gustavo Martín. Una casa de palabras, En torno a los cuentos maravillosos, Océano travesía, México, 2013.
  • GONZÁLEZ MARÍN, Susana. ¿Existía Caperucita Roja antes de Perraul?, Ediciones de la Universidad de Salamanca, Salamanca, España, 20

  •                                         
  •   --- “El lobo y los siete cabritillas” y “Caperucita roja”. Historia de una relación, En: Revista Ocnos, Nº 2, Universidad de Castilla – La Mancha, Cuenca, España, octubre de 2006. Hay versión disponible en: www.revista.uclm,es/index.php/ocnos/article/view/226/205. Última consulta 2 de noviembre de 2014.
  • GUARDIA CALVO, Isadora “Tantas caperucitas como lobos” (Artículo en línea). Extravío. Revista electrónica de literatura comparada, num. 2, Universitat de Valencia (Última consulta 4 de agosto de 2014) http://www.uv.es/extravio 
  • HÜRLIMANN, Bettina, Tres siglos de literatura infantil europea, Juventud, Barcelona, España,1968.
  • LLUCH, Gemma (ed.), De la narrativa oral a la literatura para niños, Norma, Col. Catalejo, Bogotá, 2006. También disponible como Invención de una tradición literaria, Ediciones de la Universidad de Castilla – La Mancha, Col. Arcadia, Cuenca, España, 2007.
  •  LURIE, Alison, Niños y niñas eternamente. Los clásicos infantiles desde Cenicienta hasta Harry Potter, (Título original Boys and girls forever, Children’s Classics from Cinderella to Harry Potter), Trad. José Miguel Guggenheimer, Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Madrid, 2004.
  • MACHADO, Ana María, Clásicos, niños y jóvenes, Norma, Buenos Aires, 2004.
  • MENDOZA FILLOLA, Antonio. La imposible infancia recobrada de Federico García Lorca: las claves en "La balada de Caperucita" (1919). En: http://www.cervantesvirtual.com/obra/la-imposible-infancia-recobrada-de-federico-garcía-lorca-las-claves-en-la-balada-de-caperucita-1919-0/ 
  •  MONTES, Graciela. Estudio preliminar En: Literatura infantil. Perrault, Grimm, Andersen y otros, Centro Editor de América Latina, Col. Biblioteca universal, Buenos Aires, 1981. 
  • OLALLA REAL, Ángela, La magia de la razón, Universidad de Granada / Diputación Provincial de Granada, España, 1989.
  •  ORENSTEIN, Catherine. Caperucita al desnudo. Ares y Mares, Barcelona, España,2003.   

  •                                              
  • PEDROSA, José Manuel, Caperucita en Asia y en América. Las otras metamorfosis de un cuento popular, En: Revista Lazarillo, Nº 14, Madrid, España, 2005.
  • RODARI, Gianni, Gramática de la Fantasía. Introducción al arte de inventar historias. Barcelona, Ferrán Pellissa Editor, 1979 (2ª. Edición en castellano)
  • RODRIGUEZ ALMODÓVAR, Antonio, Caperucita, el más enigmático de los cuenros. En: Revista virtual Cuatrogatos, disponible en: www.cuatrogatos.org/docs/articulos-57.pdf Última consulta: 19 de agosto de 2014.
  • SÁNCHEZ ORTIZ, César. Cuentos en pie de guerra; caperucitas y patitos al servicio de los más diversos ideales. (Adaptaciones de cuentos tradicionales en la Guerra Civil Española), En: Biblioteca Virtual Cervantes Universal, www.biblioteca.org.ar/libros/300071 pdf. Última consulta 18 de agosto de 2014.
  • SCHNITZER, Luda. Ce que disent les contes, Le Sorbier, París, 1971.
  • SORIANO, Marc, Los cuentos de Perrault. Erudición y tradiciones populares, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 1973.

  •                                              
  • VEKIC, Tiana, (Re)Escrituras de Caperucita Roja en la literatura hispánica de la segunda mitad del siglo XX que desafían normas socxiales coercitivas, The University of British Columbia (Vancouver), Agosto de 2011. En: http://circle.ubc.ca/handle/2429/36971. Última consulta: 5 de mayo 2014.
  • VERDIER, Ivonne, Grands-mères, si vous saviez…: Le Petit Chaperon rouge dans la tradition orale. Disponible en: http://expositions.bnf.fr/contes/cles/verdier.htm
  • ZIPES, Jack, El irresistible cuento de hadas, Fondo de Cultura Económica, México, 2014.

 

 


sábado, 17 de octubre de 2020

Revista "Miradas y Voces de la LIJ"- "Poesía e Infancia" de Lía Comitini

 

Poesía e Infancia

Lía Comitini[1]

La poesía nos resguarda de la oscuridad y el despropósito, nos enfrenta con el lenguaje y los silencios y, como tejido vital y flexible, se convierte en sostén de la vida lúdica y creativa, amable y reflexiva.

Mediante la poesía, los niños aprenden a conectarse a través de las palabras, los gestos y los movimientos para vivenciar el ritmo y la profundidad de cada poema; recrear sensaciones y sentimientos, estimular la imaginación, conmoverse con lo inusual o disparatado; descubrir el sentido y construir nuevos significados.

Escribir poesía para niños implica forjar un nido de palabras que resguarde, en la infancia, los encantos de la magia del amor y de la libertad.


Con alas de poesía


Con alas de poesía

sopla el viento en los rincones

para despertar los sueños

de ángeles y ratones

 

Con alas de poesía

reviven las mariposas

en su correo entusiasta

desde el jazmín a la rosa

 

Con alas de poesía

escribimos nuestra historia

para que nunca se corten

los hijos de la memoria

 

Con alas de poesía

y guantes de pura gasa

toda vestida de versos

voy volando hacia tu casa



[1] Lía Comitini, nació en Capital Federal pero reside en Salta desde 1983. Poeta, narradora y dramaturga. Estudió música y danza. Profesora de Expresión Corporal en instituciones públicas y privadas. Realizó proyectos culturales, sociales y educativos desde Organizaciones Sociales. Continúa con su acción de Formadora de formadores. Publicó una obra de teatro para niños y libros de poemas para niños y para adultos. Es miembro activo de LecturArte.

El tren de LecturArte viaja con los autores argentinos de la Literatura Infantil y Juvenil - Colección creadores argentinos/19

 


Charla: "Literatura Oral: el largo camino de Caperucita Roja" a cargo de Carlos Silveyra


 

jueves, 8 de octubre de 2020

Charla: "Literatura Oral: el largo camino de Caperucita Roja" a cargo de Carlos Silveyra


Si querés saber algo más sobre la charla lee los Telegramas que nos enviara Carlos  sobre la misma y su C.V:

Aunque la palabra “literatura” deriva de letra, la literatura nació oral. STOP.

La primera literatura intentó conservar episodios épicos, la justificación de por qué sucedía lo que sucedía y, de la mano de la lírica, un conjunto de piezas breves que he llamado florcitas silvestres del campo. STOP.

Las primeras dos expresiones derivan en narrativa y poesía épica. La última en literatura oral de tradición infantil. Son las adivinanzas, colmos, trabalenguas, chistes, etc. STOP.

Algunos textos narrativos anónimos dejaron algunas huellas. Por lo tanto podemos seguir su evolución. STOP. Es el caso de Caperucita Roja, cuento que dejó versiones orales en Oriente, en Europa Central y Occidental hasta encontrar la primera escritura de la mano de Charles Perrault, en la corte del Rey Louis XIV, el Rey Sol. STOP.

Así como Perrault logra introducir importantes cambios para hacer de un cuento campesino un cuento para la corte más refinada de Europa en ese momento. STOP. Es decir, tenemos muestras de las sucesivas adaptaciones del mismo cuento y podemos comprobar çómo se fue adaptando a las demandas sociales de su tiempo. STOP. Lo que sigue lo contaré en la charla que organiza LECTURARTE el martes 20 de octubre a las 18. STOP. Desde Salta, por supuesto. STOP (por ahora)


INSCRIBITE EN:

Carlos Silveyra tiene una amplia trayectoria en el campo de la LIJ, como docente y escritor. Te lo presentamos así lo conocés más de cerca: 

Carlos Silveyra es Maestro Normal Nacional, Profesor en Ciencias de la Educación (UBA) y Psicólogo Social. Es especialista en Literatura infantil, dedicándose en particular a la investigación de la literatura oral de tradición infantil. Fue docente en todos los niveles del sistema educativo, en instituciones privadas y estatales. Dictó la cátedra de Literatura Infantil en Profesorados de formación docente públicos y privados.

Fue director de nivel inicial y primario en NEA 2000 y Columbia School. Dictó conferencias en universidades argentinas, latinoamericanas y españolas.
También fue expositor en numerosos congresos (por ejemplo Congreso Mundial de Editores, 2000, Buenos Aires; Congreso Mundial de IBBY, Cartagena de Indias, Colombia, 2000). 

Ha publicado más de 40 títulos -destinados a niños y docentes- en los siguientes sellos: Centro Editor de América Latina, Fundación Ross, Libros del Quirquincho, El Ateneo, Plus Ultra, Santillana, Homo Sapiens, SM, Educando, Guadal, Altea (tanto dentro del grupo Santillana como en Penguin Random House), Lugar Editorial, Eudeba y La Brujita de papel. Algunas de sus obras fueron publicadas en Puerto Rico, Venezuela, Chile, México, Uruguay y España.
Fue autor del capítulo de literatura infantil en el Diseño Curricular de la Ciudad de Buenos Aires, 1989, y asesoró al equipo de Diseño Curricular de
Primaria, 1987.

Tradujo al castellano El fantasma de Canterville (Ediciones Quipu), ¿Nena o nene? (Tinta Fresca) y Mermelada de Ciruelas (Cántaro, Grupo Macmillan).

Fue director de la página web “Graciela Cabal” en la BVMC. En la página web de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (Universidad de Alicante) se pueden consultar obras de divulgación de su autoría (por ejemplo Canto Rodado. La literatura oral de los chicos) y numerosos artículos originalmente publicados en la web de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez. También en la BVMC se puede consultar su perfil como editor destacado de los siglos XX y XXI realizado por la Prof. Adriana Vulponi, UNC).

Fue el Coordinador del Capítulo Argentino de Canal Lector (FGSR) auspiciado por la Fundación El Libro. Fue asesor de Contextos, Plan Provincial de Lectura de San Luis, y fue Coordinador del Plan Nacional de Lectura del Ministerio de Educación de la Nación (1999 a 2001).

Ejerció la crítica de LIJ en los diarios Clarín y La Nación de Buenos Aires y escribió artículos académicos y de divulgación que publicó en Argentina y en España. Fue director de las revistas Billiken y AZ diez.

Fue uno de los propietarios de la librería “Veo y Leo”, dedicada íntegramente a la Literatura Infantil y Juvenil, radicada en la localidad de Martínez, prov. de Buenos Aires.

Entre otras distinciones ganó el Premio Pregonero al docente (1998) y el Pregonero de Honor (2013), el premio Al maestro con cariño (1998) y en  diversas oportunidades fue Destacado de ALIJA (categorías traducción, colección, testimonial y comunicaciones teóricas). Socio fundador y expresidente de Alija IBBY Argentina (2009-2010). Fue jurado en numerosos premios de la especialidad como el Vivalectura, Iberoamericano de la Fundación SM y Destacados de ALIJA, entre otros.

Su obra Adivinanzas para mirar en el espejo figuró entre los recomendados del Banco del Libro de Venezuela y los White Ravens, de la Jundgenbibliotek de Munich. Entre ella y yo fue recomendado por A leer- IBBY México en 2010.
Sus publicaciones últimas son ¿Bañarme? ¿Y si me derrito? y La fiesta de cumpleaños de la serie El marqués Kasimir editados por El Ateneo (2018).

Actualmente trabaja en una investigación sobre Caperucita Roja, de las versiones orales de Oriente al libro-álbum del presente. Además es consultor en algunas editoriales de Argentina y continua capacitando docentes, ahora en la Escuela de Maestros (CABA).

Coordina el Centro Dailan Kifki, un centro de promoción de la lectura de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.



domingo, 4 de octubre de 2020

Revista "Miradas y Voces de la LIJ"- “Rosada lumbre tibia” de María Sara Ruiz

                                                        Rosada lumbre tibia”

Su primer recuerdo se mezcla con la fila de pupitres oscuros, el guardapolvo almidonado y mi enorme saco azul.

En alguna mañana del Normal, Platero entró mansamente en mi infancia de patios con baldosas y se quedó en mí, con la niña chica, las últimas uvas del otoño, la rosa dentro de la rosa.

Muchos podemos recitar aún algunos de sus párrafos de memoria, pero lo que importa sigue siendo un puñado invisible de mariposas blancas. 

María Sara Ruiz

Cachi, Salta.

 

Poeta y narradora. Es rosarina y vive en Cachi. Sus libros Lucila mira la Luna, Los dones Quitones, Flor. Cuento con hadas  y  Yesuinos, publicados por Ediciones para un Tiempo de Luz, nos proponen una pausa para contemplarnos desde una mirada interior. Impulsó y coordinó el proyecto Ñañito, mucho más que un libro de lectura, pensado y editado especialmente para los niños de los Valles Calchaquíes con participación de la comunidad.  Es integrante de Fundación Grupo El Abra, miembro de LecturArte y su referente en Cachi. 

El tren de LecturArte viaja con los autores argentinos de la Literatura Infantil y Juvenil - Colección creadores argentinos/18


 

sábado, 3 de octubre de 2020

Revista "Miradas y Voces de la LIJ"- "Rescatemos la poesía del olvido" de Mabel Parra

La poesía en la Grecia antigua estuvo protegida por nueve musas nacidas de la unión entre Zeus y Mnemósine. No solo inspiraban a los poetas, sino también a los artistas y filósofos para que pudieran expresarse a través del arte. Tenemos así, por ejemplo, a Erato que regía la poesía amorosa; Polimnia, la poesía sacra; Terpsícore guiaba la poesía coral; Talía, la bucólica;  Urania, la didáctica.

Fueron las musas las que guiaron a Homero quien expresó en Ilíada: “Vosotras sois diosas, estáis presentes y sabéis todas las cosas”. Ellas otorgaban al poeta el saber y de esta manera daban poder, por eso se representa a los aedos con coronas de laureles.

En una sociedad oral, el canto tenía que ver con la conservación del saber. De ahí surgió la importancia de Mnemosyne, la diosa de la memoria, porque si bien sus hijas inspiraban al poeta, fue ella la que tendió un lazo hacia el pasado para evocarlo a través del canto.

Cantar (o recitar) significaba recordar lo acontecido in illo tempore, reconstruir el saber, liberarlo del sometimiento del olvido, accionar la memoria y convertirse en palabra que dona existencia a las cosas y a los hechos. La poesía al evocar  impide descuidar la historia de los pueblos, a héroes y dioses. Es rescate del pasado, es no-olvido.

Con esta breve introducción sobre los orígenes de la poesía en épocas perdidas, queremos introducirnos en el universo de los juegos y canciones de la niñez, deudoras de la literatura oral. En ellas perviven voces  derramadas en un tiempo lejano y recogerlas es permitir que no caigan en el olvido.

Seguramente en la actualidad la tecnología sumergió en la indiferencia la palabra cantada de rondas, canciones de cuna, adivinanzas, etc. que pasaron a ser patrimonio de una generación que se apaga. Una generación que no puede detener el tiempo de aquella eterna retahíla que llevaba al no-olvido: “Pisa pizuela/ color de ciruela/ me dijo mi abuela/ que sí, que no/ que vaya a la escuela/ y que esconda este pié”. El ritual se repetía, las palabras se reactualizaban en cada sonido y quienes las pronunciábamos teníamos el poder de entrar en el tiempo mítico del eterno retorno.

Con la palabra perdida sentimos que hemos sido colonizados por las redes sociales, por la informática en general, por eso esta breve reflexión está teñida por la nostalgia y la idealización de un pasado que como dice Ana Pelegrín es un nexo revelador entre infancia-juego-poesía, un espejo donde nos reconocemos y crecemos. Nos reconocemos en la imaginación que nos transporta, escuchando el canto de las sirenas,  viajando en el caballo de Troya que nos traerá a un tiempo más actual para trepar hasta “un cielo grande y sin gente”. Entonces la poesía renacerá: “Cuando den nuestros corazones/
su cosecha de suspiros/ Cuando se pongan los tejados/
sus sombreritos de yerba”. (Federico García Lorca).

Rescatemos la poesía  y la coloquemos en el lugar que le dieron los griegos, como aletheia, la palabra que rememora, que se legitima a través del canto y nos salva del olvido.

Mabel Parra

 

 MABEL PARRA

Profesora de Jardín de Infantes, Profesora Universitaria en Letras (UNSa), Especialista y Máster en Didáctica, (UBA). Doctora en Humanidades (UNSa).

Docente en los niveles primario, secundario, terciario y universitario. Investigadora CIUNSa. Participó en Congresos y Jornadas nacionales e internacionales. Publicó libros y artículos sobre periodismo.  

El tren de LecturArte viaja con los autores argentinos de la Literatura Infantil y Juvenil - Colección creadores argentinos/17