![]() |
RESEÑA DE LIBRO
Título: Un Gato Tan Taan…
Autoras: María Belén Alemán (Textos)
e Inés Virgili ( Ilustraciones)
Año: 2016
Lugar: Salta
Editorial: Mundo Editorial
ISBN 978-987-698-136-1
La lectura entendida desde una perspectiva actualizada que la
considera no como mera decodificación, asume la participación activa del lector
y un proceso donde tienen que ver fundamentalmente los saberes previos y la
producción de un diálogo entre aquél y el texto permitiendo la construcción del
significado.
![]() |
Vista panorámica de la sala donde se realizó la presentación |
Partiendo entonces de esta base y en relación a la LIJ, es que damos
un paso más adelante con respecto al mencionado intercambio; nos referimos a la
interacción entre lo escrito y lo visual
que se pone de manifiesto en todo libro álbum. Según las especialistas Bajour y
Carranza: “Cuando tenemos un libro álbum en nuestras
manos nos vemos sorprendidos por la presencia notable de la ilustración.
Contrapunto de imagen y palabra, donde la imagen narra lo no dicho por la
palabra, o la palabra dice lo dejado a un lado por la imagen. En un libro álbum
la imagen es portadora de significación en sí misma y en diálogo con la
palabra. Ilustración, texto, diseño y edición se conjugan en una unidad
estética y de sentido.” (“El libro álbum en la Argentina” en el nº 107
de la Revista Virtual Imaginaria)
Un Gato Tan Tan… de
María Belén Alemán e Inés Virgli, reúne
las condiciones referidas con lo cual le damos la bienvenida a un espacio no lo
suficientemente incursionado por los autores de LIJ de la Argentina y de Salta
en particular. Ya desde sus elementos paratextuales se puede advertir una
estética cuidada plasmada en la calidad de la impresión y el colorido de las
imágenes, hecho que comulga con la idea del libro como un objeto de arte en sí
mismo.
“ Mi gato tiene una cola tan tan pero tan larga…que ni enrollada entra en
mi cuarto”, así comienza este
libro interactivo que deja ver desde las primeras imágenes las múltiples y
desopilantes situaciones que se originan por ese motivo, como por ejemplo
que la cola se use para jugar, para
tender la ropa, moverse al compás de la música
y que permite, como todo libro álbum, detectar e imaginar otras
circunstancias, otras posibilidades e incluso participar activamente y por qué
no, crear otros finales…
Es importante destacar la
presencia de un personaje que suele ser antagónico al gato en otros relatos, pero que aquí se
transforma en una especie de identificación
o paridad con las peripecias que ocurren en la narración. No es ajeno a este
tipo de literatura que algún personaje no sea mencionado en el texto escrito,
pero que aparezca en las ilustraciones, a veces
solapadamente, “camuflado” a
través de una apariencia creativa y llena de ternura…Es un desafío, divertido
por cierto, el descubrirlo, tanto para el niño como para el lector adulto.
En relación al texto escrito,
observamos la precisión y claridad en la redacción que, además, juega dinámicamente
con el formato de los sintagmas y la elección adecuada de la tipografía.
![]() |
Contratapa del libro |
Podemos apreciar que a medida
que palabras e imágenes avanzan, éstas
acompañan lo escrito y simultáneamente
van desarrollando su propio vuelo significativo; tanto es así que por
momentos la escritura calla y la ilustración habla totalmente por sí
misma e invita al lector a potenciar su imaginación como en el caso donde
aparece la cola del gato en el fondo del mar…
Por todo lo dicho Un
gato Tan Taan… que tiene el auspicio de la Academia Argentina de Literatura
Infantil y Juvenil, como también la de LecturArte (Delegación Salta de ALIJA)
resulta muy recomendable para “tender puentes” entre los niños y mediadores en
relación a sus posibilidades de lectura activa y generadora de nuevos
significados.
María Luisa Dellatorre
Breve CV de la
reseñadora
![]() |
Integrantes de LecturArte. De izquierda a derecha: Fernanda Rossi, Ma. Belén Alemán, Lía Comitini, Ma. Luisa Dellatorre Mónica Rivelli y Cecilia Torres |
María
Luisa Dellatorre
Profesora en
Letras y Diplomada en Gestión de las Relaciones Humanas para las Instituciones
Educativas. Es miembro fundador y Co-coordinadora de LecturArte, Delegación
Salta de la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina (Alija).
Publicó, en colaboración, El paraíso perdido. La
recuperación de la literatura canónica para el Nivel Polimodal (
1999); Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta. Saber
leer. Estrategias áulicas para la comprensión del texto narrativo, CIUNSa
(2001); Las huellas de la voz. Oralidad, literatura y escuela media,
CIUNSa (2002). Recetas con sabor a Literatura, CIUNSa
(2005);
Manual
para Cautivar Lectores. Manual de Literatura para nivel medio,
Fundación Capacitar del Noa y CIUNSa (2006).
Autores que Conmueven. Miradas Críticas sobre Literatura Infantil. Mundo Gráfico Salta Editorial
(2014).
Presentó ponencias relacionadas con la
Literatura Infantil y Juvenil en diferentes congresos, jornadas y simposios. Es
capacitadora docente en temas relacionados a la lectura y la LIJ. (mldellatorre@gmail.com)
Breve presentación de las
autoras:
María Belén Alemán

Publicaciones y premios: El estanque mágico y otros cuentos, Premio Concurso de literatura infanto-juvenil
Oscar Montenegro, Salta (2007); De intentos (poemas); Poemas para leer sin voz/s, Premio Accesit del Concurso Pro Cultura Salta
(1999); Detrás de
los silencios,Premio
Concursos Literarios Provinciales (2002); Hasta volvernos a encontrar…
Tupananchiskama, (novela); Qué profunda es la noche, Premio Concursos Literarios Provinciales 2012.
Obtuvo también el Premio del Concurso Literario de Cuentos para niños en edad
escolar, de la Federación para la Paz Universal. Participó en diversas
Antologías como Poesía
de la mujer argentina, Poesía de Salta,
Poetas y narradores de Iberoamérica, Cuatro
siglos de literatura salteña, Eva decidió seguir hablando, Voces de nuestro
país, A la hora de la siesta, magia y rebeldía y Antología
Argentina del microrrelato y relato breve infantil. En
colaboración el libro de ensayos Autores que Conmueven. Miradas Críticas sobre Literatura
Infantil, (2014) (mariabaleman@hotmail.com)
![]() |
Las autoras firmando libros |
Inés Virgili es Licenciada en Biotecnología de
profesión y artista de vocación. Despliega su paleta de colores y su
creatividad con dibujos llenos de ternura y magia que atrapan a los niños. Ha ilustrado también el libro para niños El estanque mágico y otros cuento” y
está en proceso de ilustración Los
conjuros de Brunilda ambos de Ma. Belén Alemán.